
AID FOR AIDS Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones unidos por la prevención del VIH y la salud de los migrantes y refugiados provenientes de Venezuela.
28 octubre, 2021
Cena 95 Soy Como Tú
2 junio, 2022
Los refugiados venezolanos tienen a diario que recurrir a todo tipo de actividades para garantizar su supervivencia. En algunos casos, la actividad sexual es la única salida que tienen para poder asegurar un lugar donde dormir, una comida o un medicamento.
La organización AID FOR AIDS Colombia consciente de este problema, y de la mano de ACNUR como uno de los aliados clave, ha desarrollado un programa donde parte de los objetivos ha sido fortalecer las medidas de prevención en salud de personas refugiadas venezolanas que ejercen actividades sexuales por supervivencia en el país. Con la meta lograda de impactar a 400 personas en las ciudades de Barranquilla, Cali, Medellín y Cúcuta; AID FOR AIDS Colombia comenzó esta alianza.
Aquí es donde se enfrentaron a su primer obstáculo: que era llegar a las personas. Por ser una población de difícil acceso El miedo, el estigma, la discriminación y en algunos casos la vergüenza dificultó el acceso a esta población. Estas son personas que han sido olvidadas por el Estado y abusadas, en algunas ocasiones, por la fuerza pública, por lo que su desconfianza es entendible.
Aun así, AID FOR AIDS Colombia perseveró y buscó en parques, sitios públicos, casas webcam y lugares donde se ejercen actividades sexuales un vínculo que los pudiera acercar a esta población. Gradualmente, consiguieron ganarse su confianza. Y se empezaron las pruebas de diagnóstico para varias infecciones de transmisión sexual, A los 400 refugiados se les hicieron pruebas de VIH, Sífilis, Hepatitis B y C.
Los resultados que consiguieron arrojan cifras alarmantes. Los investigadores esperaban que un 5% de estos refugiados tuvieran VIH, pero tras hacer las pruebas encontraron que más del 9% resultaron reactivos, 37 personas, tenían VIH. Los otros datos también superaron sus expectativas: 62 refugiados tenían sífilis, 5 hepatitis B y 2 hepatitis C.
La organización comenzó entonces a brindarle una mano a esta población. Para empezar, se les entregó a todos los participantes kits de prevención (condones y lubricantes), para 6 meses con un total de 2.400 kits entregados y 400 kits de bioseguridad. A los refugiados con infecciones confirmadas, les empezaron el tratamiento y les están haciendo seguimiento médico y de su situación migratoria, con la esperanza de que puedan regularizarse y entrar al sistema de salud colombiano.
AID FOR AIDS Colombia sigue y seguirá trabajando para ayudar a estas personas, que se encuentran ejerciendo sexo por supervivencia. Las drogas, la mala alimentación y las afectaciones de salud mental dificultan aún más la vida de estas personas que solo quieren mejorar su calidad de vida. Todavía hay mucho trabajo por hacer. Como dijo Johnny Lenin Romero, coordinador de proyectos del área central de la organización “es una población con la que es imprescindible continuar buscando la posibilidad de brindar atención y medios de vida.”